Quizá si estas leyendo este articulo es por que acaban de diagnosticar a tu hijo o a alguien cercano y buscas información sobre el trastorno del Espectro Autista.
Muchos padres se alarman cuando escuchan el diagnostico que incluye la palabra autismo. En su hijo no identifican la idea que tienen del autismo. Otros en cambio se tranquilizan al escuchar y poner nombre a lo que veían en su hijo y que no sabían cómo tratarlo y desde el diagnostico empezar a intervenir.
Existen también adolescentes y adultos que cuando reciben el diagnostico ponen un nombre a la diferencia que sienten con los otros y van comprendiendo aspectos de su vida y de los otros.
Vamos por partes y así poder ir conociendo más sobre este trastorno.
Índice
Qué son los trastornos del espectro Autista. TEA
Es un trastorno que afecta al desarrollo de habilidades, bien sólo a un tipo o a varias de ellas. ¿Qué habilidades? Habilidades en comunicación, socialización y/o conducta. Principalmente el deterioro en la comunicación e interacción social produce un comportamiento restringido y repetitivo
Hace un tiempo existía una categoría que englobaba estos trastornos y se llamaba Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Esta categoría incluía varios subtipos de autismo: Síndrome autista, Síndrome de Rett, Síndrome de Asperger, Trastorno desintegrativo de la infancia y Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Ahora todos estos se incluyen en un solo trastorno y es el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y como núcleo central identifica la sintomatología autista común a todos y existen varios fenotipos. Este es el motivo por el que por ejemplo a un niño que antes se le diagnosticaba de Síndrome de Asperger ahora pase a diagnosticarse de Trastorno del Espectro autista.
El Autismo: Síntomas
Los pilares sobre los que se asientan los criterios de clasificación para diagnosticar un TEA son:
- Dificultades o limitaciones en el desarrollo de las relaciones sociales y en la comunicación.
- Intereses y actividades repetitivos y restringidos.
Voy a explicar los síntomas siguiendo los criterios diagnósticos del DSM 5, y poner ejemplos.
La comunicación y la Interacción social de los Autistas
En la comunicación y la interacción social aparecen deficiencias que persisten en el tiempo y se dan en varios contextos.
Por ejemplo, a la hora de iniciar o mantener una conversación o acercarse a alguien, hacerlo de forma inadecuada. No le da mucha importancia a lo que el grupo o el otro está sintiendo o mostrando. Cuesta el compartir o coordinarse con el otro.
Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales en las interacciones sociales Lo que dice y lo que expresa con gestos no está muy bien integrado. Sus gestos y forma de contacto corporal no es el adecuado a lo que se espera, como por ejemplo que le de un beso o la mano un amigo, se muestra incapaz. Le cuesta entender los y utilizar gestos para regular la comunicación.
Déficits en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de relaciones. Por ejemplo, problemas para hacer amigos y tampoco se interesa por tenerlos. No le gustan los juegos imaginativos o leer novelas de aventuras. Su comportamiento a veces es desproporcionado según el contexto, por ejemplo, esconderse bajo una mesa cuando ha suspendido un examen.
Patrones que sigue la persona Autista
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades
Realizar movimientos repetitivos como un ritual que no tienen un fin determinado, como por ejemplo balancear el cuerpo o aletear las manos. Repetir palabras o frases que ha escuchado anteriormente. Utilizar frases idiosincráticas.
Necesitar de forma casi obsesiva la monotonía y la rutina en muchas de sus actividades. Por ejemplo, en la comida, comer en un orden y siempre el mismo. Los hábitos en casa, el camino al colegio siempre por el mismo sitio. Cuando hay cambios, producen una elevada angustia. Cambiar el orden de actividades, por ejemplo. En las transiciones como cambio de curso, o cambios de compañeros producen dificultades.
Suelen utilizar patrones de pensamiento rígido. Por ejemplo, en una conversación si alguien le interrumpe preguntando algo de forma espontánea no le escucha y sigue con lo mismo.
Existen situaciones como por ejemplo saludar que las convierten en un ritual y así siempre las repite y las recibe de la misma forma.
Obsesiones de la persona Autista
Intereses muy restrictivos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad y focos de interés se refiere.
Desarrollar un fuerte vínculo o preocupación excesiva hacia un objeto, como los ventiladores o el palo de la escoba serían ejemplos.
Le interesa un tema y toda gira alrededor de ese tema, por ejemplo, los trenes. Quiere coleccionar objetos como billetes, revistas o planos de trenes. Juega o dibuja trenes. Busca lecturas y habla de trenes.
Reacciones a estímulos inusuales de las personas Autistas
Híper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inusual por los aspectos sensoriales del entorno
Aparentemente no afecta mucho la temperatura o no expresan mucho el dolor o justo todo lo contrario.
Molesta un montón los ruidos fuertes, por ejemplo, en una reunión social cuando hay mucha gente hablando a la vez y alto. Y llegan a taparse los oídos
Necesitar oler o tocar en exceso objetos. Por ejemplo, olerse las manos en exceso.
Las luces o movimientos pueden llegar a fascinar y llamar la atención durante periodos de tiempo largos
Es importante saber que sólo se diagnostica TEA si los síntomas se manifiestan durante la primera infancia. Y que se tiene que especificar el nivel de severidad, existiendo 3 grados según la ayuda que necesite la persona.
Hay que especificar si se acompaña o no de discapacidad intelectual y de deterioro o no del lenguaje. Por último, si está asociada a una afección médica o genética, a factor ambiental conocido o si está asociada a otro trastorno del neurodesarrollo mental o del comportamiento con catatonia.
Cómo se diagnostica el TEA
Para realizar el diagnóstico de TEA es necesario realizar varias sesiones en las que se observa y se interactúa con el niño para registrar determinadas conductas, también se realiza una entrevista semiestructurada acorde siempre todo esto a la edad de la persona a evaluar. Los padres también forman parte del proceso de evaluación, realizándose varias entrevistas en las que se relata la historia evolutiva del niño y rellenado varios cuestionarios.
Se recoge también información de la guardería o colegio, muy importante también en el diagnóstico.
Señalar que es importante el diagnóstico precoz, y ante determinadas conductas que llamen la atención de los padres o guardería poder realizar una evaluación para confirmar o descartar el diagnostico. Si el niño pierde habilidades de comunicación como el balbuceo o la intención comunicativa, por ejemplo, es importante evaluar en ese momento.
Desde nuestra consulta de Chamberí contamos con la experiencia necesaria para realizar la evaluación y diagnóstico y así programar la intervención necesaria.
Tratamiento del Autismo
El objetivo del tratamiento nunca puede ser la cura, ya que no existe. Lo que sí existe es la mejoría de las habilidades, acompañar a la persona en su evolución y crecimiento y minimizar lo máximo posible las limitaciones que tenga.
La psicoterapia infantil se acompaña de otras intervenciones también necesarias en algunos casos como el psiquiatra o el logopeda. Existen casos en los que es necesario un tratamiento farmacológico para algunos síntomas.
Nuestro método de trabajo plantea el trabajo multidisciplinar y se trabaja con los profesores, orientador, pediatra y los especialistas que traten al niño.
Greta Thunberg: un ejemplo de TEA con Síndrome de Asperger
La adolescente activista medioambiental Greta Thunberg se ha convertido en noticia en los últimos meses y destaca por dos aspectos; su lucha para hacer más consciente a la población del cambio climático y estar diagnosticada de Síndrome de Asperger.
Nos sirve como ejemplo de persona exitosa por dos motivos también; su lucha pacífica y exitosa para pedir cambios a las políticas medioambientales y acercar el trastorno y quitar estereotipos sobre el autismo.
Ella lo considera como condición y un superpoder no una enfermedad que limita. No se quiere esconder, justo lo contrario, la motiva a continuar y enfrentarse a numerosas situaciones que no cualquier persona podría.
Autismo: Acudir al psicólogo
Existe una mejoría en todos los casos en los que se recibe tratamiento, es la experiencia que se aporta desde nuestro gabinete psicológico. Muchos niños, adolescentes e incluso adultos que no fueron tratados de pequeños logran gracias a la terapia mejorar su calidad de vida y adaptarse a las demandas de su alrededor preservando su forma de ser y disfrutando de su vida.
Te esperamos en nuestra consulta de Chamberí, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo y poder asesorarte en lo que necesites si necesitas asesoramiento relacionado con el trastorno del espectro autista.
El DSM que las características fundamentales del autismo son: un desarrollo de la interacción social y de la comunicación claramente anormales o deficitarios, y un repertorio muy restringido de actividades e intereses.